Agua potable para comunidad Huarpe de Lagunas de Huanacache
Las Lagunas de Huanacache son un conjunto de lagunas y ciénagas que conforman un importante humedal en el encuentro de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. El menor caudal que ofrecen los rios Mendoza y San Juan por su utilización agrÃcola impactan en el rÃo Desaguadero que alimenta el humedal. Ante la disminución acuciante del agua dulce, se debió conectar 30 km de cañerÃas para incorporar a los habitantes autóctonos Huarpes de la región a la red troncal del Acueducto del Desierto.
El complejo lagunar fue de gran magnitud en tiempos remotos. Por razones naturales y por la construcción de represas, canales y diques, se redujo significativamente su magnitud, sin perder por ello su valoración como humedal de importancia internacional que le valió la nominación de Sitio Ramsaar (1999) y Ãrea de Importancia para la Conservación de Aves (AICA). La finalidad de su protección es conservar el sistema lagunar, la biodiversidad que lo habita y preservar la cultura de los laguneros, que viven armoniosamente con lo que obtienen de este espacio.
En el marco de las acciones para el arraigo y el desarrollo de las comunidades aborÃgenes que lleva adelante la provincia de Mendoza se inauguró la obra de agua potable para la etnia Huarpe Juan Manuel Villegas, en el departamento provincial de Lavalle, en la zona conocida por el humedal de las Lagunas de Huanacache.
El proyecto demandó una inversión de $1.400.000 que fueron aportados por el Programa de Desarrollo de Ãreas Rurales (PRODEAR) -coordinado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR)-, el Gobierno Provincial, la Municipalidad de Lavalle y el aporte de los beneficiarios. A principios de julio del 2013 se habÃa firmado el convenio que dio lugar, entre otras acciones, a la realización de este proyecto.
La obra Conexiones domiciliarias de agua potable y construcción de la red troncal, fue financiada por el Fondo Internacional para el Desarrollo Rural (FIDA) con el aporte del Gobierno Nacional. Su ejecución estuvo coordinada por el Gobierno de Mendoza y la Municipalidad de Lavalle, además de la Unidad para el Cambio Rural.
 Mediante este proyecto se construyeron 30 kilómetros de red troncal, integrándola al Acueducto del Desierto. Asimismo se proveyó a la comunidad de un reservorio, seis paneles solares, una estación de bombeo y las conexiones domiciliarias necesarias para concretar este proyecto, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de los integrantes de la etnia Huarpe y fomentar el arraigo en el desierto lavallino, permitiendo que 21 familias de esta comunidad de San José dispongan, por primera vez, del servicio de agua potable en sus puestos.
La mencionada comunidad integra la etnia Huarpe en el Noreste de la provincia de Mendoza y se ha consolidado como asociación civil, conformada por 140 familias (alrededor de 300 personas ligadas por lazos de parentescos, intercambios culturales, económicos y espirituales).
Problemática del sistema de Lagunas de Huanacache
En el rÃo Desaguadero, confluÃan los rÃos Mendoza y San Juan, antiguamente el sistema de lagunas dependÃa de un sistema natural de diques transversales de tosca que formaba escalones, hoy el proceso de desertificación en dicha confluencia al haber poco caudal por el uso vitivinÃcola y de huertas, limita el caudal que llega al rÃo Desaguadero.
Los sectores más vulnerables son los que delimitan las localidades de San Miguel, Lagunitas, y El Retamo en el departamento de Lavalle, Mendoza y La Tranca en el departamento Ayacucho de San Luis. Este sector presenta el problema de una erosión retrocedente del RÃo Desaguadero en sus nacientes, que compromete seriamente el futuro del humedal, ya que este rÃo socava hacia el Norte, sus propias cabeceras, produciendo lo que que técnicamente se llama erosión retrocedente, con la captura o anegamiento de las lagunas y ciénagas, e inclusive del propio rÃo San Juan, que en el presente muere en forma de Delta en dicho humedal.
La causa principal de este fenómeno es el cambio de perfÃl que sufre el rÃo Desaguadero probablemente desde su formación. Ocurre que el rÃo tenÃa numerosos diques naturales de tosca, que interrrumpÃan el cauce de forma transversal originando escalones de un promedio de 1 a 1,5 metros, que le daban al rÃo un lecho mucho más elevado que el actual.
Como ejemplo vale decir que la laguna en que antiguamente se decÃa que nacÃa el Desaguadero; la laguna Silverio en las inmediaciones de El Forzudo, hace años que no existe y el lecho del rÃo hoy corre unos siete metros por debajo del lecho seco de aquella laguna, la cual tenÃa "unos 5 metros de profundidad", segun testimonios de la primera mitad del Siglo XX, por lo tanto el pelo del agua bajó unos 12 metros. Este fenómeno de ruptura de diques de tosca parece ser completamente natural.
Las consecuencias son preocupantes desde el punto de vista ecológico y humano.
Desde el punto de vista ecológico, por la alarmante reducción de la superficie del humedal, provocando la emigración o extinción total de especies animales, más la reducción drástica de plantas acuáticas e hidrófilas lo cual ha conducido a la formación de eriales o salitrales casi sin vegetación por el suelo arcilloso o salino.
También por la desaparición de los atributos propios de los humedales, como la diversidad de especies que contiene un humedal de agua dulce y salobre como este, además de ser significativo en diversidad geográfica con respecto al bioma circundante: el monte xerófilo que lo rodea.
En este espacio se pueden observar flamencos, cinco especies de garzas, anatidos (patos, gansos), biguás, macaés, chorlos migrantes, teros, gaviotas y otros.
Desde el punto de vista humano el perjuicio serÃa enorme porque los extensos campos de gramÃneas y juncos del humedal sirven de alimento del ganado, ya que allà pastan cabras, ovejas, y vacas de los lugareños. La vegetación de la zona contrasta vividamente con el paisaje semidesértico que lo circunda, especialmente en años de prolongadas sequÃas, sirviendo de sustento a ganado de San Miguel, Lagunitas, El Retamo y La Tranca y por transhumancia a otros de El Forzudo y Encón (San Juan).
También se realiza agricultura de secano con el metodo lagunero de aprovechar la humedad de la retirada del agua de una crecida, para cultivar zapallo, melón, sandÃa y maÃz.
La superficie de las Lagunas de Huanacache, Desaguadero y Del Bebedero incluyen 962.370 ha. de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
PRODEAR
El PRODEAR es un programa de alcance nacional, cuya finalidad es contribuir a la cohesión e inclusión social y productiva de los habitantes del sector rural de Argentina, promoviendo la creación de condiciones para un desarrollo sostenible de las áreas rurales en el marco de las economÃas regionales.
Las provincias priorizadas para la implementación de este programa son: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre RÃos, Mendoza, Misiones, San Juan y Santiago del Estero.
En la provincia de San Juan, han entregado implementos agrÃcolas en varios departamentos, como es el caso de Iglesia, en el noroeste, donde un grupo de productores rurales de la localidad de Zonda, han sido beneficiados por la incorporación de una pulverizadora de 600 litros de agua, un vibrocultivador para uso hortÃcola, un surcador, una niveleta y otras herramientas menores. De esta manera, los agricultores que siempre trabajaron con mochilas y en forma individual, ahora pueden realizar labores mecanizadas y de manera más rápida y eficiente.
Sobre la UCAR
La Unidad para el Cambio Rural tiene por misión la coordinación de los programas y proyectos cofinanciados total o parcialmente con recursos externos que se ejecutan en la jurisdicción del Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca (MAGyP), y la identificación y preparación de otros nuevos. Los objetivos de estas iniciativas cubren amplios perfiles de la inversión pública para el desarrollo, desde la infraestructura y los servicios necesarios para la producción a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores y pobladoras rurales.
Fuentes: Diario de Cuyo, Universidad de La Punta (San Luis)